Los dispositivos extraglóticos (DEG) son aquellos que establece una vía área para ventilar y oxigenar sin tener que atravesar la glotis. Son herramientas importantes para el manejo de las vías respiratorias y se utilizan con frecuencia en el ambiente prehospitalario, urgencias, quirófano y otros contextos. Pueden ser dispositivos de empleo primario de vía aérea como durante la reanimación cardiopulmonar, o ser dispositivos de rescate para vías respiratorias fallidas, aunque no proporcionan una vía aérea definitiva que proteja la tráquea de obstrucción o aspiración.
Se han propuesto varios esquemas de clasificación de DEG. El más simple se basa en la ubicación de la DEG dentro de la vía aérea y la localización anatómica de su porción distal e incluye a los dispositivos de vía aérea SUPRAGLÓTICA y RETROGLÓTICA.
Estos dispositivos aéreos retroglóticos también son conocidos como obturadores esofágicos, porque su extremo distal se ubica en el extremo proximal del esófago, ocluyéndolo con su balón distal.
Otro de estos esquemas de clasificación se basa en la presencia de ciertas características clínicamente importantes, y los divide en DEGs de primera y segunda generación de dependiendo de la presencia o no de un puerto de descompresión orogástrica (OG) (presente en los DEGs de la "segunda generación"). La opción de descompresión gástrica puede ayudar a reducir el riesgo de aspiración. Y los de tercera generación, que son aquellos DEGs que los distingue por la habilidad de realizar intubación traqueal a través del lumen del DEG, con o sin el empleo de fibra óptica e introductores Aintree.
La clase supraglótica de los dispositivos extraglóticos (DEGs) consiste por completo en el diseño de las MASCARILLAS LARÍNGEAS. Esto significa que, en lugar de una máscara que selle la cara como en ventilación con bolsa-máscara (VBM), el sellamiento de la mascarilla se hace sobre la abertura glótica. Las máscaras de vías respiratorias supraglóticas ejercen un sellamiento superior alrededor de la base de la lengua, lateralmente alrededor de los pliegues ariepiglóticos y senos piriformes, e inferiormente sella la parte superior del esófago. El canal de ventilación está orientado para enviar oxígeno directamente en la abertura glótica.
Varios fabricantes producen dispositivos de máscaras laríngeas que han tenido éxito en la oxigenación y ventilación. Múltiples estudios observacionales documentan la efectividad de estos dispositivos para el manejo de la emergencia, incluyendo su uso vías aéreas difíciles y en entornos desafiantes.
Todos los dispositivos aéreos retroglóticos son diseñados como “tubos laríngeos”, cuando descansan en la vía aérea tienen un gran balón faríngeo que sella a la orofarínge y nasofaringe, un pequeño globo esofágico para sellar el esófago y un tubo que pasa por detrás de la apertura de la glotis y termina en el esófago, con lúmenes entre ambos globos que se alinean aproximadamente con la abertura glótica para proporcionar oxigenación y ventilación. Muchas de las complicaciones de los dispositivos aéreos retroglóticos provienen del trauma que ocasionan en los tejidos blandos de la faringe durante su colocación. Para evitar esto, los tubos laríngeos deben colocarse suavemente, o con un laringoscopio para abrir la vía aérea y permitir que el dispositivo pase al esófago sin resistencia significativa
La segunda clasificación es para los DEG más utilizados es la que depende de si cuentan o no con túnel de descompresión gástrica y si tienen o no la posibilidad de colocar un tubo traqueal a su través o no lo tiene, así es como contamos con:
Los DEGs son herramientas críticas para el manejo de una vía aérea difícil o fallida. Los dispositivos extraglóticos más comúnmente usados son, la mascarilla laríngea (LMA), Combitube y tubos laríngeos. Estos dispositivos pueden convertir una situación de “NO PUEDO INTUBAR, NO PUEDO VENTILAR” a una situación de “NO PUEDO INTUBAR PERO PUEDO VENTILAR”, sin que esto en estas circunstancias retrase una vía aérea quirúrgica. Dentro de estos dispositivos los hay diseñados para poder colocar una vía aérea definitiva como ya fue mencionado, como son la Mascarilla Aérea Laríngea para intubar (Fastrach), y mascarilla laríngea de intubación (ILA)
Los diseños de los DEGs están dirigidos a solventar las desventajas de la intubación endotraqueal. El primer dispositivo supraglótico fue la mascarilla laríngea, introducida en 1988 en Inglaterra y se extendió su uso muy rápidamente por todo el mundo. Desde entonces y en los últimos años, se han creado una gran cantidad de dispositivos supraglóticos para competir con ella. La mayoría de ellos han sido modificados varias veces desde su introducción, por lo que se deberán evaluar con cuidado hasta su total aceptación. La FDA 1996, clasificó los dispositivos supraglóticos como dispositivos de Clase I.
Dispositivo disponible en la práctica clínica desde 1988, actualmente hay al menos 8 tipos:
El tubo laríngeo (TL) es un dispositivo retroglótico diseñado para el manejo de la vía aérea en ventilación espontánea o controlada durante la anestesia o en reanimación cardiopulmonar. En la actualidad existen cuatro variantes del TL:
El diseño del TL ha sido revisado en diferentes ocasiones. Su inserción se realiza con facilidad. El sellado de la vía aérea con el TL es más eficaz que con la mascarilla laríngea (ML). La incidencia de complicaciones es similar en los dos dispositivos, aunque el TL requiere de más reajustes para su utilización. El TL estándar es algo menos efectivo que la ML Proseal, aunque el relativamente nuevo TLS II ha sido mejorado significativamente ofreciendo una vía adicional para la colocación de una sonda gástrica. Es un dispositivo eficaz como ayuda en la resolución del manejo de la vía aérea difícil.
General Brigadier Médico Cirujano Retirado
Antonio Navarrete Bravo
Coordinador del Servicio de Urgencias Generales y de Urgencias Respiratorias, del Hospital San Javier, en la Ciudad de Guadalajara, del estado de Jalisco, México